Información y opinión exclusiva del editor.
Hoy mi entrada no será como cualquier otra, será una entrada de reflexión y de compromiso con el gremio publicitario. La explotación laboral se ha vuelto un asunto cotidiano y esto debe parar.
Y es que en este espacio, desde el 2020 se ha comunicado sobre la negligencia que hay dentro de la industria publicitaria, específicamente el «colocarse la camiseta» dentro de una agencia.
Si es bien cierto que dentro de este tipo de organizaciones el trabajo nunca falta, cierto es la normalización de tipo de cosas e incluso exaltado a tal punto de verse normal prácticas deplorables como son la explotación laboral.
Falta de garantías legales, horarios enfermizos, remuneraciones poco decentes, entre otros factores que fomentan el deterioro físico y mental de los empleados.
Todo esto se debe a una publicación realizada en Instagram; una agencia de publicidad en colaboración con un medio de comunicación realizaron una serie de videos en donde muestran a practicantes de publicidad en una especie de concurso para una campaña con el toque «realista» del trabajo en agencia.
La polémica surgió cuando algunos participantes revelaban que no se sentían muy bien, otros no dormían y destacó un cometario de uno de los estudiantes: «Una muchacha se vomitó mientras que los demás seguíamos trabajando».
Esto, por encima de todas las cosas es inaceptable, inhumano y va contra todos los principios profesionales.
Yo, Carmen Gil, editora, fundadora y publicista de pura sangre rechazo tajantemente este tipo de practicas profesionales y la normalización de las mismas.
Nosotros como publicistas merecemos tratos dignos, condiciones salariales acorde con nuestros estudios y mejores condiciones de vida.
Un trabajo de 9 AM a «coloque su horario de salida aquí» es esclavitud.

Nuestro apoyo en contra de la explotación laboral
En Vektra desestimamos la idealización del trabajo en agencia y la continuación de este tipo de actos, vulnerando la integridad de las personas; el acoso a los que piensan diferente de los directores creativos, presidentes de corporaciones y altos mandos, a la censura y bloqueo de redes sociales como lo ha demostrado Copublicitarias y el veto en espacios de dialogo para buscar soluciones a esta problemática.
Esto debe cambiar, parar y replantear el modelo y la cultura organizacional que existe en estas empresas. Vektra y yo Carmen Gil apoyamos a todos aquellos que se han sentido discriminados gracias a las condiciones laborales dentro de las agencias.
Prestaremos este espacio para denunciar y difundir cualquier acto de exclusión, maltrato y vivencias precarias a todos los profesionales que han trabajado dentro de la industria, cuenten con nuestro apoyo.
Más historias
Viva Magenta es el color del año 2023 de Pantone
Artistas organizan protesta masiva contra el arte generado por IA en ArtStation
Consejos para recién egresados y freelances