Los ingenieros del MIT desarrollaron una forma de cultivar músculos artificiales que imitan el comportamiento de los naturales.
A diferencia de otros intentos anteriores, en esta nueva investigación hacen que los músculos se contraigan y flexionen en múltiples direcciones coordinadas, proporcionando un importante logro en la creación de robots biohíbridos.
La tecnología podría revolucionar la robótica blanda, permitiendo a las máquinas moverse con mayor fluidez en diferentes escenarios.
Tecnología inspirada en el iris humano
El equipo del MIT se basó en la estructura del iris del ojo humano para elaborar un tejido muscular artificial capaz de contraerse tanto concéntrica como radialmente.
Para lograrlo, utilizaron un método de «estampado». Imprimieron en 3D un sello microscópico con surcos minúsculos y lo presionaron sobre un hidrogel blando.
Luego, sembraron células musculares sobre los surcos, haciendo que crecieran siguiendo patrones naturales. Cuando se estimuló el tejido, se contrajo de manera coordinada, demostrando su capacidad para moverse en varias direcciones.

Aplicaciones en robótica y medicina
Dicho estudio abre nuevas posibilidades en diversas áreas. En medicina, podría utilizarse para desarrollar tejidos artificiales que ayuden a personas con lesiones neuromusculares.
En robótica, posibilitaría la creación de máquinas suaves y biodegradables que se muevan con la eficiencia de un organismo vivo, como robots submarinos que imiten la flexibilidad de los peces, capaces de desplazarse de manera más eficiente y natural en entornos acuáticos.
Asimismo, podría aplicarse en robots de exploración para ambientes hostiles donde los sistemas mecánicos tradicionales resultan ineficaces.
El equipo del MIT planea continuar explorando nuevas arquitecturas musculares y aplicando esta tecnología a otros tipos de células para mejorar su funcionalidad y sostenibilidad.
Con estos avances, el futuro de la bioingeniería promete una integración cada vez mayor entre lo biológico y lo tecnológico, abriendo camino hacia una nueva generación de dispositivos biomédicos y sistemas robóticos altamente adaptativos.
Con información del MIT News.
Más historias
SpiderBot y la ecolocalización en arañas robóticas
Robots que fabrican robots: Futuro de la automatización
Cartagena Fest STEM+: Centro de ciencia, tecnología e innovación