SpiderBot detecta presas mediante vibraciones en redes sintéticas, replicando un mecanismo similar a la ecolocalización, mejorando la comprensión de la robótica biomimética
Las arañas tienen una visión limitada y dependen de las vibraciones en sus telarañas para detectar presas atrapadas.
También emplean estrategias adicionales, como agacharse o sacudir la telaraña, para localizar presas inmóviles. Las acciones parecen activarse cuando la presa está quieta y detenerse cuando comienza a moverse.
Investigación con arañas robóticas
Debido a la complejidad de estudiar arañas en escenarios naturales, investigadores de la Universidad Johns Hopkins crearon robots araña para analizar este fenómeno en redes sintéticas.
Los resultados sugieren que las arañas utilizan un mecanismo similar a la ecolocalización para detectar presas inmóviles a través de diferencias en la frecuencia de las vibraciones.

Construcción del SpiderBot
El primer modelo de SpiderBot no se movía, pero podía detectar vibraciones en la red.
Posteriormente, se le agregaron actuadores para poder moverse verticalmente.
A pesar que contaba con solo cuatro patas y dos articulaciones por pata, el diseño fue suficiente para realizar experimentos.
Se creó una red sintética con cuerdas de paracaídas y para el pelo, imitando la seda de las arañas.
Se probaron dos escenarios: en uno, el SpiderBot se agachaba sin una presa en la red; en el otro, había un robot presa programado para moverse en cada prueba. Cámaras de alta velocidad monitorearon las vibraciones resultantes.
Resultados del experimento
El SpiderBot no pudo localizar presas inmóviles sin agacharse, pero sí pudo detectarlas cuando estas se movieron intensamente.
Al analizar las vibraciones, los investigadores notaron que el SpiderBot inducía oscilaciones en la red y detectaba diferencias de frecuencia entre su propia vibración y la de la presa.
Dicha acción le permitió determinar su ubicación con precisión.
Arañas y la detección de presas con SpiderBot
Un nuevo modelo de SpiderBot con ocho patas y cuatro articulaciones por pata está en desarrollo.
Este usa materiales de silicona blanda para mejorar la movilidad y simular mejor a una araña real.
Se espera que en el futuro estos robots utilicen sistemas de acción neumática y un control independiente de cada pata, lo que podría abrir nuevas posibilidades en la investigación de locomoción animal y en la robótica biomimética.
Con información de Ars Technica.
Más historias
Músculos artificiales que imitan el movimiento natural
Robots que fabrican robots: Futuro de la automatización
Cartagena Fest STEM+: Centro de ciencia, tecnología e innovación